sábado, 2 de mayo de 2015

Sistema Educativo de Chile

ÍNDICE
  1. Introducción
  2. Estructura del sistema educativo chileno
  3. Privatizaciones y desigualdades
  4. Papel del profesorado

1. Introducción.

La educación chilena está regida por la Ley General de Educación de 2009 (LGE).
Se divide en cuatro niveles; preescolar, básica, media y superior, de los cuales los tres primeros son obligatorios y están regulados y vigilados por el Ministerio de Educación. La educación y la libertad de enseñanza están resguardados en la Constitución Política de la República.


2. Estructura del sistema educativo chileno.
  • Educación preescolar:
  • Sala cuna: 0-2 años [menor (primer año de vida) y mayor (1-2 años)]
  • Medio: 2-4 años. [menor(2-3 años) y mayor (3-4 años)]
  • Transición: 4-6 años. [primer nivel de transición (pre-kínder, 4 a 5 años) y segundo nivel de transición (kínder, 5 a 6 años)]
  • Educación básica:
  • Su duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años). EGB cilo I: 1º, 2º, 3º Y 4º año de escolarización, EGB ciclo II: 5º, 6º, 7º y 8º año de escolarización.
Objetivos generales:
  • Comprender la realidad en su dimensión personal, social, natural y trascendente.
  • Pensar en forma creativa, original, reflexiva, rigurosa y crítica.
  • Desempeñarse en su vida de manera responsable.
  • Participar en la vida de la comunidad consciente de sus deberes y derechos.
  • Proseguir estudios del nivel medio.
Requisitos medios:
  • Saber leer y escribir. Conocer los principios de las matemáticas básicas.
  • Desarrollar su sentido patriótico y conocer la historia y geografía de Chile.
  • Conocer las nociones elementales de las ciencias naturales y sociales.
  • Conocer los principios de las matemáticas básicas.
  • Conocer y practicar sus deberes y derechos respecto de la comunidad.
  • Participar en expresiones de la cultura relacionadas con el arte, la ciencia y la tecnología.

Educación media
  • Está dividida en: Enseñanza Media Científico-Humanista; Enseñanza Media Técnico-Profesional; Enseñanza Media Artística.
  • Está compuesta por: Liceos agrícolas, comerciales, industriales, técnicos y polivalentes.
Objetivos generales: Desarrollar sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas; Desarrollar su capacidad de pensar libre y reflexivamente y juzgar; Comprender el mundo en el que vive y lograr su integración en él; Conocer y apreciar el legado histórico-cultural del país; Proseguir los estudios.

Educación Superior
  • Centros de Formación Técnica
  • Institutos Profesionales
  • Universidades
  • Instituciones de educación superior de las FF.AA

3. Privatizaciones y desigualdades.
  • Escuelas públicas: el 40% de los alumnos asistió a estas.
  • Escuelas privadas subvencionadas por el Estado con financiamiento mixto: el 53% de los alumnos asistió a estas escuelas.
  • Escuelas pagadas o escuelas privadas independientes: el 7% de los alumnos asistió a esta.

4. Papel del profesorado.
  • Los profesores pasan 27 horas en el aula.
  • 1/2 no trabaja en grupo. 2/3 no observan cómo lo hacen sus compañeros.
  • Los centros y profesores no han cambiado mucho respecto a los de la generación de hoy.
  • El promedio de edad es de  años. El 91% ha finalizado estudios universitarios y un 83% tiene contratos indefinidos.




Con este vídeo podemos apreciar que la educación chilena es una de las más caras del mundo, ya que empezar una carrera allí significa endeudarse muchos años para pagar unos estudios que muchas veces no son de calidad. 
La educación se ve como una educación personal que realiza alguien para después beneficiarse individualmente de ella, es decir, para ganar dinero y conseguir prestigio social. Por ello, consideran que es justo que cada persona pague su carrera con su propio dinero o que se endeude para ello. En otras palabras, se trata de una inversión privada para beneficio privado.

En Chile se resisten a la gratuidad porque los políticos y empresarios de la educación se benefician de este sistema de financiamiento.De manera que si se cambia el modelo del sistema de financiamiento se termina su negocio, el cual funciona gracias al esfuerzo que realizan las familias para que sus hijos puedan estudiar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario